FUNCIONES EJECUTIVAS
Funciones
ejecutivas se aplica a todo lo que se puede conocer como los niveles mas altos
de la cognición humana. Incluye la capacidad para planificar, secuenciar,
resolución de problemas y cumplir actividades, el objetivo principal de las
funciones ejecutivas es facilitar
la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas.
COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Iniciativa, Creatividad: Se refiere a la capacidad de ser creativo
para inventar opciones y alternativas ante situaciones nuevas y a la capacidad
de activar el deseo y la voluntad para la acción.
Fluidez y flexibilidad para la ejecución efectiva
de los planes de acción: Esta fluidez incluye flexibilidad para retroceder,
corregir, cambiar el rumbo de los planes de acuerdo a verificaciones de los
resultados que se obtengan.
Procesos de Monitoreo y Control Inhibitorio: se requiere además capacidad de
monitorear todos los pasos, inhibir impulsos que puedan poner en riesgo el
éxito de un plan.
Procesos de Atención selectiva concentración y
Memoria operativa: se
requieren de procesos atencionales, la atención selectiva para acciones
específicas.
Capacidad de Planificación y organización: es necesario
planificar y organizar planes de acción para llevar a cabo las iniciativas que
conduzcan al cumplimento de metas.
HABILIDADES
Flexibilidad
mental: La capacidad para cambiar un esquema de acción o
pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que no es
eficiente, o a los cambios en las condiciones del medio y/o de las condiciones
en que se realiza una tarea específica, requiere de la capacidad para inhibir
este patrón de respuestas y poder cambiar de estrategia. Es decir, es la
capacidad de resolución de problemas.
Secuencia y
control de comportamiento: capacidad de corregir errores.
Fluidez: La velocidad y precisión en la búsqueda y
actualización de la información, así como en la producción de elementos
específicos en un tiempo eficiente.
Memoria de
trabajo: La memoria de
trabajo es la capacidad para mantener información de forma activa, por un breve
periodo de tiempo.
Conducta
social: Durante el
desarrollo, los niños tienen que asimilar, aprender y desarrollar diversos
sistemas de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando adultos, les
permitan interactuar propositivamente con su medio. Esta serie de capacidades
se ha denominado: implementación de reglas, permitiendo que de forma
flexible se alterne, seleccione, actualice y se ejecuten procedimientos
efectivos de conducta en base a situaciones sociales determinadas.
Planificación:
se define como la
capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr
metas a corto, mediano o largo plazo. Por
medio de estudios de neuroimagen funcional se ha encontrado que las porciones
dorsolaterales de la CPF, son las áreas que se encuentran principalmente
involucradas en los procesos de planeación.
Iniciación: habilidad para iniciar una tarea o
actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como la habilidad de
generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo
independiente.
CORTEZA
FRONTAL
Córtex
precentral: incluye área
premotora y área motora suplementaria (AMS), y sus proyecciones proceden de los
núcleos ventromediales.
Córtex
prefrontal o anterior: recibe
proyecciones del núcleo dorsomedial del tálamo.
Córtex
cingular: con
proyecciones que provienen del núcleo ventral anterior.
CORTEZA PREFRONTAL: Se
divide funcionalmente en 2
-La corteza
orbitofrontal se ha
asociado con las funciones cognitivas empleadas en el manejo del conocimiento social.
-La corteza
prefrontal dorsolateral: como área asociativa plurimodal, proporciona una plantilla neural para las asociaciones
intermodales requeridas por los procesos cognitivos.
CIRCUITOS FUNCIONALES DENTRO DEL CÓRTEX
PREFRONTAL.
El
circuito dorsolateral: se relaciona más con actividades cognitivas como la memoria de trabajo, la
atención, la formación de conceptos o la flexibilidad cognitiva.
El circuito ventromedial: se relaciona con el procesamiento de señales
emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en el
juicio social y ético.
MADURACION DE LACORTEZA
El desarrollo de
las funciones ejecutivas está íntimamente ligado a la maduración del cerebro y, especialmente,
de la corteza prefrontal.
1. La sustancia gris prefrontal incrementa su volumen hasta aproximadamente
los 12 años.
2. El volumen de sustancia blanca prefrontal no cesa de aumentar durante la
infancia y adolescencia.
3. En el recién nacido, la densidad neuronal es mayor que en el adulto, y
desciende en los seis primeros meses de
vida, debido a que se da un control poblacional y quedan las “mejores” neuronas.
4. Durante los dos primeros años de
vida se produce un crecimiento longitudinal y volumétrico de las ramificaciones
dendríticas de las neuronas piramidales de la tercera capa de la corteza
prefrontal. Estas dendritas siguen
creciendo hasta establecer conexiones con las neuronas localizadas en la cuarta
capa de la corteza prefrontal.
5. Respecto a la actividad metabólica de la corteza prefrontal durante su
desarrollo, Chugani señala que entre los 6 y 8 meses las porciones laterales e
inferiores muestran actividad funcional; y entre los 8 y 12 meses se observa
actividad en las regiones dorsales y mediales. Al final del primer año de vida,
los patrones de actividad metabólica en esta región cerebral son
cualitativamente similares a los observados en el adulto.
Si
anatómicamente se va desarrollando, funcionalmente también …..
1. En los primeros seis meses de vida, el
bebé puede recordar representaciones simples.
Sin embargo, si el bebé está jugando con un juguete y lo cubrimos con
una toalla, para él, éste deja de existir: no busca el juguete, y se comporta
como si no existiera.
2. Alrededor de los ocho meses, los bebés son capaces de buscar el objeto que
les ha sido ocultado y recuperarlo.
3. Durante el primer año de vida también
emerge la habilidad de suprimir respuestas dominantes. Es decir, puede dejar de
hacer actividad placentera frente a un estímulo externo que se le implanta.
(por ejemplo dejar de jugar con algo frente a la demanda de un cuidador es la primera
forma de inhibición observada en humanos).
4. Antes del tercer año, gran parte de las
habilidades básicas necesarias para realizar tareas ejecutivas ya ha emergido.
5. A
los 4 años cuando emerge la capacidad de evaluación y autorregular los propios procesos cognitivos metacognición que influye directamente en la habilidad
del niño para resolver los problemas que
se le plantean.
6. Y entre 4- 5 años el niño puede formular y usar juegos de reglas más
complejos para regular su conducta. Antes de los 3 años, los niños dependientes
del estímulo, y responden de forma rígida y estereotipada y se hallan
orientados al presente. Entre los 5 años
surge la capacidad de actuar de forma flexible, así como de orientarse hacia el
futuro.
PATOLOGIAS
SÍNDROME PREFRONTAL DORSOLATERAL :
• Cambios depresivos, humor triste,
indiferencia afectiva
• Apatía, falta de iniciativa para la acción
• Desinterés por el mundo exterior, por el
pasado y el futuro.
• incapacidad para iniciar y terminar
cualquier comportamiento.
SÍNDROME PREFRONTAL ORBITAL:
• Se asocia a lesiones o disfunciones de la
región orbital de los lóbulos frontales.
• Se manifiesta como comportamiento
egocéntrico y a veces megalomaníaco o maníaco
• Los personas siempre se ven optimistas y
eufóricos.
• Generalmente muestran un comportamiento
hiperactivo pero improductivo.
ESQUIZOFRENIA:
• Pude tener factores genéticos
• Parece ser más dominante y precoz en
hombres que en mujeres.
• Empieza con episodios psicóticos.
• Se caracteriza por un déficit cognitivo
que es permanente
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD (TDAH):
• Es
el síndrome de disfunción ejecutiva más común en la edad escolar.
• la atención puede describirse como un
proceso que implica interacciones complejas entre la corteza pre frontal, el
tallo cerebral ventral y la corteza posterior.
El daño de cualquiera de estas estructuras o
de sus conexiones puede interferir con la atención produciendo una forma de
déficit atencional.
SÍNDROME DE GUILLES DE LA TOURETTE:
• Síndrome dis-ejecutivo fronto-subcortial
donde están involucrados los lóbulos frontales y los ganglios basales.
• Caracterizado por pérdida del control de
impulsos, tics motores múltiples y verbales y expresiones verbales
involuntarias.
LESIONES FRONTALES:
• tienen dificultad para recordar la fuente
de la información aprendida.