lunes, 25 de noviembre de 2013

SUEÑO Y CONCIENCIA

SUEÑO
Es una serie de estados encefálicos controlados con precisión, cuya secuencia esta gobernada por un grupo de núcleos del tronco del encéfalo que se proyectan ampliamente en todo el encéfalo y la medula espinal.
El sueño no es una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado activo en el que ocurren cambios en las funciones corporales, además de actividades mentales de gran trascendencia para el equilibrio físico y psicológico del ser humano.
Durante el sueño se producen cambios hormonales, bioquímicos, metabólicos y de temperatura, necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo durante el día. 
FOTORRECEPTORES
Codifican la iluminación del ambiente y regulan el reloj biológico. Esta regulación se logra por medio de axones que se encuentran en el tracto retino-hipotalámico que se proyecta hacia el núcleo supraquiasmatico (NSC) del hipotálamo anterior à sitio de control circadiano de las funciones homeostáticas.
HUSOS DEL SUEÑO
Son descargas periódicas de actividad aproximadamente a 10-12Hz que por lo general duran 1-2 segundos y surgen como resultado de las interacciones entre las neuronas talámicas y neuronas corticales.
 TRASTORNOS DEL SUEÑO
DISOMNIAS: 1.Insomnio: Queja subjetiva de sueño inadecuado o insuficiente. Se clasifica en insomnio de corta duración y transitorio, insomnio crónico primario e insomnio crónico secundario.
2.Somnolencia: Deseo irresistible de dormir en cualquier circunstancia. Se clasifica en somnolencia leve, moderada y severa.
3. Narcolepsia: Es un trastorno específico caracterizado por somnolencia, cataplexia y otras manifestaciones: parálisis del sueño, alucinaciones en el sueño.
PARASOMNIAS: Trastorno de conductas cuando dormimos, el cual esta asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño.Las parasomnias mas comunes son:
     1. Sonambulismo
     2. Terror nocturno
     3. Bruxismo nocturno
Las 8 horas tipicas de sueño que tenemos cada noche, comprenden varios ciclos que alternan entre sueño no-REM y sueño REM.
El encefalo se encuentra muy activo durante gran parte de este periodo de supuesta “hibernacion” y descanso.
La cantidad de sueño REM diario disminuye desde unas 8 horas al nacimiento, 2 horas a los 20 años y solo unos 45 minutos a los 70 años.
Los trastornos del sueño mas comunes son la somnolencia, insomnio, narcolepsia y parasomnia.
CONCIENCIA
Se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior.
ESTADOS DE CONCIENCIA
·         Muerte cerebral.
·         Coma flácido.
·         Coma profundo.
·         Coma superficial.
·         Estado de confusión.
·         Desorientación.
·         Dificultad de concentración.
Para que haya una conciencia normal, es necesario el funcionamiento activo de dos partes del cerebro: La formación reticular (El tronco encefálico) y La corteza cerebral.
El sueño es un estado modificado de la conciencia.
Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial descienden.
Pupilas contraídas, pero reaccionan a la luz.
Los reflejos tendinosos se pierden y el reflejo plantar puede volverse extensor.
Una persona que duerme NO esta inconsciente, porque puede ser despertada rápidamente por cualquier ruido.
El sueño es facilitado por la reducción de las aferencias sensitivas y por la fatiga.
Menos actividad de la formación reticular y del mecanismo activador talamocortical.

El tronco encefálico: Responsable del estado de vigilia, Cumple la función de la apertura ocular.
La corteza cerebral: Es necesaria para el estado de conciencia, Cumple la función del lenguaje.

SISTEMA MOTOR

SISTEMA MORIR
Es el sistema cerebral que permite la coordinación de todos nuestro movimientos, todas nuestras acciones dependen de la contracción y la coordinación de los músculos esqueléticos.

CORTEZA CEREBRAL---- LOS AXONES SE CONECTAN CON: TRONCO ENCEFALICO Y MEDULA ESPINAL-----PARA HACER SINAPSIS EN-----NEURONAS MOTORAS DE MEDULA ESPINAL-----TRANSMITE LA INFORMACION-----MEDIANTE LOS AXONES-----HACIA----- CELULAS DE MUSCULO ESQUELETICO.

VIAS DEL SISTEMA MOTOR
PIRAMIDAL: Transmite las señales desde la corteza a los músculos.
1.       -DIRECTAMENTE: Desde la corteza hasta la medula a través del fascículo corticoespinal. Mas dedicados a los movimientos detallados.
Movimientos distales de las extremidades: Manos y Dedos
2.       -INDIRECTAMENTE: Se comunica por vías accesorias: Ganglios basales, el cerebelo,
diversos núcleos del tronco encefálico.
EXTRAPIRAMIDAL: Constituida por los axones que no forman parte de la vía piramidal, Axones que descienden desde el encéfalo a la medula espinal. Formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales: Globus pálido, Núcleo subtalamico, Núcleo vestibular y Núcleo rojo.
NIVELES DE CONTROL MOTOR
          Nivel 1 - Función: Programar
          Se relaciona con la programación, planificación e iniciación del movimiento.
          Responde a deseos de moverse, que proviene del sistema límbico y corteza parietal posterior.
          Participan: Núcleo Basales, Área Motora Suplementaria, Corteza Premotora y Corteza Prefrontal.
          Nivel 2 - Función: Coordinar
          Se relaciona con la coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora que permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los movimientos complejos.
          Su lesión: provoca la desaparición de la coordinación de los movimientos.
          Nivel 3 - Función: Ejecutar
          Ejecución Cortical de los movimientos mediante tractos motores descendentes Supraespinales, destinados al control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y de la médula espinal.
          Corresponden a las vías Motoras Piramidales y Extrapiramidales.
          Nivel 4 - Función: Modular
          Neurona del Tronco Encefálico y de la Médula Espinal: Interneuronas (modulación).
          Nivel 5
          Vía motora final común, alfa y gamma motoneuronas, sus axones llegan directamente a los músculos voluntarios. Además, reciben fibras sensitivas desde los husos neuromusculares y de los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran en los músculos y tendones para la ejecución del reflejo de estiramiento simple.
RELACION MUSCULO NEURONAS
En esta relación se encuentran centros neuronales encargados del movimiento, que se dividen en cuatro subsistemas:
1. Neuronas motoras inferiores, que envían sus axones fuera del tronco del encéfalo y la medula espinal para inervar los músculos esqueléticos de la cabeza y cuerpo.
•Circuito Local, Fuente de las aferencias sinápticas a las neuronas motoras inferiores, todas las ordenes para el movimiento, reflejo o voluntario, se transmite a los músculos por la actividad de las neuronas motoras inferiores.
2. Neuronas motoras superiores, Cuerpos celulares que se ubican en el tronco del encéfalo, sus axones descienden para hacer sinapsis con el circuito local, estas neuronas inician movimientos voluntarios y para secuencias espacio temporales complejas de movimientos hábiles.
3. El cerebelo, localizado sobre la superficie dorsal de la protuberancia, actúa a través de vías eferentes hacia las neuronas motoras superiores, detecta la diferencia o “daño motor” entre el movimiento que se intento y el que realmente se realizo.

4. Ganglios basales, Suprimen los movimientos no deseados y preparan los circuitos de las neuronas motoras superiores para la iniciación de los movimientos.

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

Funciones ejecutivas se aplica a todo lo que se puede conocer como los niveles mas altos de la cognición humana. Incluye la capacidad para planificar, secuenciar, resolución de problemas y cumplir actividades, el objetivo principal de las funciones ejecutivas es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas.
COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Iniciativa, Creatividad: Se refiere a la capacidad de ser creativo para inventar opciones y alternativas ante situaciones nuevas y a la capacidad de activar el deseo y la voluntad para la acción.
Fluidez y flexibilidad para la ejecución efectiva de los planes de acción: Esta fluidez incluye flexibilidad para retroceder, corregir, cambiar el rumbo de los planes de acuerdo a verificaciones de los resultados  que se obtengan.
Procesos de Monitoreo y Control Inhibitorio: se requiere además capacidad de monitorear todos los pasos, inhibir impulsos que puedan poner en riesgo el éxito de un plan.
Procesos de Atención selectiva concentración y Memoria operativa: se requieren de procesos atencionales, la atención selectiva para acciones específicas.
Capacidad de Planificación y organización: es necesario planificar y organizar planes de acción para llevar a cabo las iniciativas que conduzcan al cumplimento de metas.
HABILIDADES
Flexibilidad mental:  La capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que no es eficiente, o a los cambios en las condiciones del medio y/o de las condiciones en que se realiza una tarea específica, requiere de la capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de estrategia. Es decir, es la capacidad de resolución de problemas.
Secuencia y control de comportamiento: capacidad de corregir errores.
Fluidez: La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como en la producción de elementos específicos en un tiempo eficiente.
Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es la capacidad para mantener información de forma activa, por un breve periodo de tiempo.
Conducta social: Durante el desarrollo, los niños tienen que asimilar, aprender y desarrollar diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando adultos, les permitan interactuar propositivamente con su medio. Esta serie de capacidades se ha denominado: implementación de reglas, permitiendo que de forma flexible se alterne, seleccione, actualice y se ejecuten procedimientos efectivos de conducta en base a situaciones sociales determinadas.
Planificación: se define como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.  Por medio de estudios de neuroimagen funcional se ha encontrado que las porciones dorsolaterales de la CPF, son las áreas que se encuentran principalmente involucradas en los procesos de planeación.
Iniciación: habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como la habilidad de generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente.
CORTEZA FRONTAL

Córtex precentral: incluye área premotora y área motora suplementaria (AMS), y sus proyecciones proceden de los núcleos ventromediales.
Córtex prefrontal o anterior: recibe proyecciones del núcleo dorsomedial del tálamo.
Córtex cingular: con proyecciones que provienen del núcleo ventral anterior.
CORTEZA PREFRONTAL: Se divide funcionalmente en 2
-La corteza orbitofrontal se ha asociado con las funciones cognitivas empleadas en el manejo del conocimiento  social.
-La corteza prefrontal dorsolateral: como área asociativa plurimodal, proporciona una plantilla neural para las asociaciones intermodales requeridas por los procesos cognitivos.
CIRCUITOS FUNCIONALES DENTRO DEL CÓRTEX PREFRONTAL.
El circuito dorsolateral: se relaciona más con actividades cognitivas como la memoria de trabajo, la atención, la formación de conceptos o la flexibilidad cognitiva.
El circuito ventromedial: se relaciona con el procesamiento de señales emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en el juicio social y ético.
MADURACION DE LACORTEZA
El desarrollo de las funciones ejecutivas está íntimamente ligado  a la maduración del cerebro y, especialmente, de la corteza prefrontal.
1.   La sustancia gris prefrontal incrementa su volumen hasta aproximadamente los 12 años.
2.  El volumen de sustancia blanca prefrontal no cesa de aumentar durante la infancia y adolescencia.
3.  En el recién nacido, la densidad neuronal es mayor que en el adulto, y desciende  en los seis primeros meses de vida, debido a que se da un control poblacional y quedan las “mejores” neuronas.
4.    Durante los dos  primeros años de vida se produce un crecimiento longitudinal y volumétrico de las ramificaciones dendríticas de las neuronas piramidales de la tercera capa de la corteza prefrontal.   Estas dendritas siguen creciendo hasta establecer conexiones con las neuronas localizadas en la cuarta capa de la corteza prefrontal.
5.   Respecto a la actividad metabólica de la corteza prefrontal durante su desarrollo, Chugani señala que entre los 6 y 8 meses las porciones laterales e inferiores muestran actividad funcional; y entre los 8 y 12 meses se observa actividad en las regiones dorsales y mediales. Al final del primer año de vida, los patrones de actividad metabólica en esta región cerebral son cualitativamente similares a los observados en el adulto.
Si anatómicamente se va desarrollando, funcionalmente también …..
1. En los primeros seis meses de vida, el bebé puede recordar representaciones simples.  Sin embargo, si el bebé está jugando con un juguete y lo cubrimos con una toalla, para él, éste deja de existir: no busca el juguete, y se comporta como si no existiera.
2.  Alrededor de los ocho meses, los bebés son capaces de buscar el objeto que les ha sido ocultado y recuperarlo.
3. Durante el primer año de vida también emerge la habilidad de suprimir respuestas dominantes. Es decir, puede dejar de hacer actividad placentera frente a un estímulo externo que se le implanta. (por ejemplo dejar de jugar con algo frente a la demanda de un cuidador es la primera forma de inhibición observada en humanos).
4. Antes del tercer año, gran parte de las habilidades básicas necesarias para realizar tareas ejecutivas ya ha emergido.
5. A  los 4 años cuando emerge la capacidad de evaluación y autorregular  los propios procesos cognitivos    metacognición   que influye directamente en la habilidad del  niño para resolver los problemas que se le plantean.
6.  Y entre 4- 5 años el niño puede formular y usar juegos de reglas más complejos para regular su conducta. Antes de los 3 años, los niños dependientes del estímulo, y responden de forma rígida y estereotipada y se hallan orientados al presente. Entre los  5 años surge la capacidad de actuar de forma flexible, así como de orientarse hacia el futuro.
PATOLOGIAS
SÍNDROME PREFRONTAL DORSOLATERAL :
       Cambios depresivos, humor triste, indiferencia afectiva
        Apatía, falta de iniciativa para la acción
       Desinterés por el mundo exterior, por el pasado y el futuro.
       incapacidad para iniciar y terminar cualquier comportamiento.
SÍNDROME PREFRONTAL ORBITAL:
       Se asocia a lesiones o disfunciones de la región orbital de los lóbulos frontales.
       Se manifiesta como comportamiento egocéntrico y a veces megalomaníaco o maníaco
       Los personas siempre se ven optimistas y eufóricos.
       Generalmente muestran un comportamiento hiperactivo pero improductivo.
ESQUIZOFRENIA:
       Pude tener factores genéticos
       Parece ser más dominante y precoz en hombres que en mujeres.
       Empieza con episodios psicóticos.
       Se caracteriza por un déficit cognitivo que es permanente
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH):
        Es el síndrome de disfunción ejecutiva más común en la edad escolar.
       la atención puede describirse como un proceso que implica interacciones complejas entre la corteza pre frontal, el tallo cerebral ventral y la corteza posterior.
 El daño de cualquiera de estas estructuras o de sus conexiones puede interferir con la atención produciendo una forma de déficit atencional.
SÍNDROME DE GUILLES DE LA TOURETTE:
       Síndrome dis-ejecutivo fronto-subcortial donde están involucrados los lóbulos frontales y los ganglios basales.
       Caracterizado por pérdida del control de impulsos, tics motores múltiples y verbales y expresiones verbales involuntarias.
LESIONES FRONTALES:

       tienen dificultad para recordar la fuente de la información aprendida.

domingo, 24 de noviembre de 2013

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE

El termino aprendizaje se refiere la proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestro sistema nervioso y por otro lado nuestra conducta. A estos cambios son llamados recuerdos o experiencias estas no se almacenan mas bien cambian el modo en que percibimos, actuamos, pensamos y planificamos. Esto se hace gracias a que cambiamos la estructura del sistema nervioso, alterando los circuitos neurales.
Capacidad de aprender:
Su función primordial es desarrollar conductas que se adapten a un entorno que cambia constantemente. Esta nos permite: conseguir alimento cuando hay hambre, calor cuando tenemos frio, compañía cuando estamos solo, evitar objetos o situaciones que nos causen daño.
El hecho de que el objetivo del aprendizaje sea producir un cambio provechoso en la conducta esto no quiere significa que el aprendizaje tenga lugar solo en las regiones cerebrales que controlan el movimiento.

Formas de aprendizaje
Aprendizaje perceptivo: Es la capacidad para aprender a reconocer estímulos que ya se han experimentado antes. Función básica: Aportar la capacidad de identificar y catalogar objetos y situaciones.
En cada uno de nuestros sistemas sensoriales pueden darse aprendizaje perceptivo.
       Podemos reconocer los objetos por su aspecto visual, por los sonidos que emite, sensación táctil, olor.
       Podemos reconocer a las personas por la forma de su cara, como se mueve al caminar o por el sonido de su voz.
       Aprendizaje perceptivo se da mediante cambios en la corteza sensoria asociativa (estímulos visuales auditivos complejos)
       Estímulos sencillos se obtienen por componentes subcorticales.
Aprendizaje estimulo respuesta:
Este aprendizaje incluye dos categorías principales:
       Condicionamiento clásico:
Forma de aprendizaje en la que un estimulo sin importar adquiere las propiedades de uno importante.
Implica una asociación entre dos estímulos
Estimulo incondicionado     respuesta incondicionada
(estimulo produce, soplo)   (parpadea rápidamente)
estimulo condicionado     respuesta condicionada
Estimulo incondicional  respuesta incondicionada
estimulo condicionada.

       Condicionamiento instrumental:
Una forma de aprendizaje por el cual los efectos de una conducta o situación concreta aumentan (reforzamiento) o disminuyen (castigo).
Supone una asociación entre una respuesta y un estimulo.
Forma flexible de aprendizaje, permite que el organismo modifique su conducta.
Consecuencias favorables estímulos reforzado (estimulo apetitivo, conducta determinada mas frecuente).
Consecuencias desfavorables estímulos punitivos (estimulo aversivo, conducta menos frecuente).
Refuerzos – reforzadores –castigos.
Aprendizaje motor:
Aprender a ejecutar una nueva respuesta
No puede suceder sin la guía sensorial del entorno
La mayoría de movimiento de precisión implican la interacción con objetos (bicicleta, maquinas, caminar)
Este aprendizaje se diferencia de los demás, en el grado en que se aprenden nuevas formas de conducta Desconocidas: más circuitos neurales de los sistemas motores cerebrales han de modificarse.
Aprendizaje espacial: Percepción de la localización espacial, Implica aprender las relaciones existente entre diversos estímulos. Estar relacionado con los objetos que lo rodean en un área determinada.
Aprendizaje episódico: Recordar secuencia de acontecimientos (episodios), que llevan no solo estímulos individuales sino también orden en que suceden.
Plasticidad: Capacidad de la sinapsis para cambiar como resultado de la experiencia.
El aprendizaje implica plasticidad sináptica: Cambios en la estructura o en la bioquímica de las sinapsis que alteran sus efectos sobre las neuronas postsinaptica.
Trastornos
       Trastorno de la lectura :la dislexia dificultad en la lectura  que imposibilita su comprensión correcta
        Trastorno de escribir :La digrafía dificultad el acto de escribir. Puede llevar a problemas con la ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los pensamientos por escrito.

       Trastorno del calculo: discalculia se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos

LENGUAJE Y HABLA

Lenguaje y Habla
Consiste en el uso de símbolos para comunicar un tipo específico de información.Es conocido como el avance más importante de la humanidad.Considerado el mayor y más importante diferenciador humano con respecto a otras especies. Capacidad lingüística depende de integridad de varias áreas de la corteza de asociación en los lóbulos temporal y frontal.
HEMISFERIOS
IZQUIERDO
  Análisis campo visual der.
  Estereognosia (mano der.)
  Lenguaje léxico y sintáctico
  Escritura
  Discurso
DERECHO
  Análisis campo visual izq.
  Estereognosia (mano izq)
  Coloratura emocional del lenguaje
  Capacidades espaciales
  Discurso rudimentario
Lenguaje localizado y lateralizado
Existe la idea engañosa de superioridad entre hemisferios y se da la subdivisión eficiente de funciones complejas entre los hemisferios, todas las regiones del encéfalo tienen una función importante.
Las áreas principales del lenguaje se encargan específicamente de la representación de símbolos:
  Gramática
  Sintaxis
  Prosodia
Afasias
Paul Broca
  Capacidad para producir lenguaje significativo por oposición a la capacidad de mover la boca.
  “Hablamos con el hemisferio izquierdo”
  Comprenden el lenguaje pero carecen de capacidad para organizar o controlar el contenido lingüístico de su respuesta.
  Lesión: Región Lóbulo frontal (lado izquierdo).
Carl Wernicke
  Distinguió entre personas con incapacidad para comprender el lenguaje y los que no podían producirlo.
  No comprenden el lenguaje pero pueden emitir frases con contenido gramatical y emocional razonable.
  Lesión: Región posterior y superior Lóbulo temporal (lado izquierdo)
Afasia de Conducción
  Conexión del área de Wernicke y broca.
  Incapacidad para producir respuestas apropiadas a la comunicación auditiva, aun cuando se comprende la comunicación.
Anomia: amnesia parcial de palabras
Aprosodia: carencia de componente prosodico
Afasia/Disfasia
Agrafia
Agnosia verbal visual
Agnosia verbal auditiva
 

HABLA
Producido
       Pulmón
       Laringe
       Faringe
       Cavidad oral nasal
SISTEMA VOCAL
  Determinantes de los sonidos del habla
       Totalidad de la vía
       Resonancias naturales
   Formantes                                                      
  Sonidos específicos
       Sonidos vocales
   Fonema
       Sonidos consonantes
   Lugar de la articulación

   Forma de la articulación  

sábado, 23 de noviembre de 2013

DOLOR Y VISION

El dolor
Experiencia sensorial no placentera, que se asocia con un daño potencial , tisular o real de un tejido.
El dolor  es constituido como un mecanismo de defensa que  nos indica que algo anda mal  en nuestro organismo  informándonos  la presencia de :
§  Infecciones
§  Tumores
§  Hemorragias

Nociceptivo:  
se produce cuando se irritan ciertas terminaciones nerviosas llamadas nociceptores este tipo de dolor lo podemos identificar en quemaduras un golde en el dedo del pie o el torcerse un tobillo es decir dolor intenso
Neuropatico
es provocado por un comportamiento inadecuado del sistema nervioso debido a una lesión, enfermedad o trauma,puede ser punzante, intenso, chocante o penetrante y  persistente ya que no suele responder a medicinas como aspirinas
El dolor se puede clasificar  según su intensidad duración y mecanismo fisiopatológico .
§  Tiempode duracion
cronico 12 semanas tres meses o mas
agudo :menos de 12 semanas
§  Intensidad
leve
moderado
severo

El dolor tiene sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres –nervios– presentes en casi todos los tejidos del cuerpo, en la parte más profunda de la epidermis y distribuidas entre las cápsulas de los diferentes corpúsculos. 

Cuando el estímulo supera los límites normales –frío por debajo de los 0° Celsius, calor por encima de los 70° C, presión excesiva, punción o desgarradura de la piel– es captado por estas terminaciones, produciéndose el dolor. Por ejemplo, si la piel entra en contacto con un papel en llamas, la sensación ya no es de calor, sino de mucho dolor.

Cuando las células son dañadas, liberan sustancias que provocan un impulso que surge de las terminaciones nerviosas.

Una vez transmitida la información al cerebro, se liberan endorfinas, que bloquean el dolor. Lo mismo hacen los analgésicos, por mecanismos diferentes.

Los impulsos dolorosos llegan al cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas, con distinta velocidad de transmisión: las rápidas, de 12 a 30 metros por segundo (m/s), y las lentas, de 0,5 a 2 m/s. Es por esto, que existen dos tipos de dolor: el rápido, que es agudo, breve y muy bien localizado, que hace que reaccionemos retirando la parte del cuerpo afectada; y el lento, que es un dolor intenso pero difuso, que se mantiene hasta que se alivia la zona dañada.


VISION

La vista es el más valioso de nuestros sentidos, ya que es el más especializado y complejo. Representa tres cuartas partes del total de nuestras percepciones.

Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en las retinas, en el fondo de los ojos, donde se crean imágenes invertidas. Estas se convierten en impulsos eléctricos, llevados a través del nervio óptico de cada ojo al cerebro, al lóbulo occipital, donde son interpretados.

Las neuronas –células nerviosas encargadas de la conducción de los impulsos hacia y desde el cerebro– que permiten este proceso están ubicadas en la retina y son de dos tipos: los bastones, que contienen un pigmento sensible a la luz y son capaces de discernir lo claro y lo oscuro, la forma y 
el movimiento; y los conos, que necesitan más luz que los bastones para ser activados.

Los conos son de tres tipos; cada uno contiene un pigmento que responde a diferentes longitudes de onda de la luz –verde, rojo y azul–. La combinación de estas longitudes de onda permite distinguir cada uno de los colores.

Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se superponen parcialmente. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.

Los músculos del ojo responden automáticamente a la proximidad o distancia de un objeto cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ángulo de los rayos de luz que llegan y permite un enfoque más agudo sobre la retina. La elasticidad del cristalino disminuye con la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad de adaptación.

Algunas partes del ojo
 Conjuntiva: membrana mucosa transparente que cubre y humedece la esclerótica y el interior de los párpados.
 Córnea: membrana dura y transparente situada en la cobertura externa del globo ocular. Consta de cinco capas.
 Coroides: membrana intermedia pigmentada que oscurece el ojo para que se destaque la imagen.
 Cristalino o lente: estructura transparente y curva que se encuentra entre el iris y el cuerpo vítreo.
 Esclerótica: membrana opaca y blanca que ayuda a mantener la forma del ojo.
 Glándulas lagrimales: producen las lágrimas que ayudan a limpiar el ojo.
 Iris: parte de forma circular, situada entre la córnea y el cristalino, que separa las cámaras anterior y posterior del ojo. La contracción del iris altera el tamaño de la pupila. Su cantidad de pigmento determina el color del ojo.
 Pupila: abertura circular en el centro del iris, a través de la cual penetra la luz en el ojo.
 Órbita: cavidad donde se encuentra contenido el globo ocular, formada por los huesos del cráneo y la cara.
 Retina: membrana donde converge la luz y se forman las imágenes.


GUSTO Y OLFATO

EL GUSTO

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia lamucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.

Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.
 
La lengua es el órgano principal del gusto y también cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la deglución y la succión. También tenemos sentido del gusto, aunque en menor medida, en el paladar, la garganta y la epiglotis.
La lengua es un cuerpo carnoso de gran movilidad, ubicado al interior de la cavidad bucal. Su superficie está cubierta por pequeñas papilas, que son de tres tipos. Las caliciformes y las foliadas o fungiformes tienen papilas gustativas, mientras que las filiformes son papilas táctiles y registran la temperatura. Las papilas gustativas son las más importantes, ya que son estas las que nos permiten tener el sentido del gusto.
A pesar de lo que nos pueda parecer, percibimos cuatro sabores: en la parte delantera de la lengua captamos el sabordulce; atrás, el amargo; a los lados, el salado y el ácido o agrio.

El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados de los alimentos que consumimos.

Las papilas gustativas están formadas por un racimo de células receptoras rodeadas de células de sostén o apoyo. Además, tienen un poro externo pequeño, a través del cual se proyectan finas prolongaciones de células sensoriales, que son como diminutos pelillos expuestos a la saliva que entra por los poros. Un alimento introducido a la boca y disuelto en la saliva, interactúa con los receptores de los pelillos del gusto y genera un impulso nervioso que es transmitido al cerebro por medio de uno de los cuatro nervios craneales –glosofaríngeo, vago, mandibular y facial. 




OLFATO

- El sentido del olfato es el que nos permite discriminar los olores y nos advierte de algunos peligros.
- La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior.
- El olfato que está relegado al fondo de la nariz, está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.
- La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja o rosada. 

El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas –es decir, una mínima cantidad de materia– bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos.

Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas.

La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana.

El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo, cubierta por una membrana mucosa llamadaepitelio olfativo, y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. Cada célula receptora termina en pequeños pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos están conectados a columnas de células que sirven de soporte a los receptores del olfato.

Percibiendo los olores

La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y lapituitaria roja o rosada. En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la información al bulbo olfatorio, que es donde se recepciona el estímulo, transformándolo en impulso nervioso.

La pituitaria roja o respiratoria, llena de vasos sanguíneos, ayuda a regular la temperatura del aire que entra y sale de los pulmones, entibiándolo.

Es importante saber que para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil; es decir, que emita pequeñas partículas químicas que se disuelvan en la mucosidad de la pituitaria. La intensidad de los olores depende de la mayor o menor cantidad de partículas volátiles emitidas. Los cuerpos provistos de olor se llaman odoríferos, y los que no lo tienen, inodoros.

Cuando las sustancias olorosas –moléculas de olor– entran en la nariz, se disuelven en la mucosidad nasal, activando las terminaciones nerviosas de los cilios de las células receptoras, que generan un impulso. Este viaja a través de las fibras nerviosas –que son alrededor de 50 millones en cada fosa nasal–, pasando por agujeros del hueso etmoides, en el bulbo olfativo, donde se conectan con los nervios olfatorios que transportan la información al lóbulo temporal del cerebro.

AUDICION

AUDICION 
El sentido de la audición es necesario para la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral y el habla. Sinel se dificulta notoriamente la comunicaciónEl sentido de la audición permite desarrollar una de las funciones características de la especie humana,“el lenguaje”, canal del pensamiento, de la expresión de los sentimientos, las emociones, herramientaimportante para el aprendizaje, la convivencia social, vía de comunicación entre los padres y el niñodesde el momento del nacimiento.




El oído externo:
El oído externo está formado por el pabellón auricular y el canal auditivo. El pabellón auricular funciona como una especie de embudo, recogiendo las ondas auditivas y dirigiéndolas al tímpano. El tímpano, situado en el extremo del canal auditivo, forma el límite entre el oído externo y el oído medio.
El oído medio:
El oído medio es un espacio lleno de aire cuya presión se ajusta gracias a la trompa de eustaquio, que conecta el oído con la nariz y la faringe. En el oído medio hay tres huesecillos denominados el martillo, el yunque y el estribo. La combinación de estos tres huesecillos funciona como un sistema de palanca que recibe los movimientos del tímpano y los envía a la parte del oído que se encarga de procesar el sonido.
El oído interno:
El oído interno es una estructura ósea llena de líquido con forma de caracol. La conexión entre el oído medio y el oído interno se denomina la ventana oval. La platina del estribo funciona como un pistón que genera movimiento en el líquido del oído interno. En la cóclea hay aproximadamente 23.000 células ciliadas externas (células sensoriales) que se ponen en movimiento debido a las ondulaciones del líquido. Cuando se activan las células ciliadas, éstas envían impulsos al cerebro, el cual los interpreta como sonido. Además del caracol, en el oído interno se encuentra el órgano del equilibrio.

Cómo funciona la audición:

El pabellón auricular, el canal auditivo y el oído medio recogen y amplifican las ondas sonoras que hacen oscilar al tímpano. El martillo y el yunque transmiten las oscilaciones mecánicas del tímpano al estribo, que se mueve hacia delante y detrás en la ventana oval. Este movimiento transmite las oscilaciones mecánicas al líquido del oído interno.
En la cóclea se producen unas pequeñas ondulaciones que hacen que se muevan las células ciliadas del oído interno. De este modo se estimula a las células ciliadas para que, mediante el nervio auditivo, envíen impulsos a las partes del cerebro situadas en las zonas del hueso temporal. En el lenguaje general, esto se denomina el sentido de la audición.
Lo que determina qué células ciliadas se activan es la frecuencia del sonido. De este modo, es posible distinguir unos sonidos de otros. Si estas células sufren daños debidos a la edad, enfermedad u otro tipo de daños, será difícil oír ciertos sonidos y distinguir entre los sonidos. Del mismo modo, grandes cantidades de cerumen podrían reducir significativamente la habilidad de oír.
El oído externo:
El oído externo está formado por el pabellón auditivo y por el canal auditivo. El oído externo tiene dos funciones principales:
1) recoger y amplificar el sonido
 
2) proteger el oído medio.
La percepción y amplificación del sonido:
La parte externa del oí,do (la que es visible a simple vista) funciona como una especie de embudo, recogiendo las ondas sonoras y dirigiéndolas al canal auditivo.
La protección del oído medio:
La forma del canal auditivo es curvada y varía de persona a persona. La longitud del canal auditivo suele ser de aprox. 2,5 cm y y su diámetro de 8 mm. La forma curvada del canal auditivo contribuye a impedir que el agua u otros cuerpos extraños entren en el canal, como es el caso con los sifones. La forma del canal auditivo también resulta en una amplificación de los sonidos que son importantes para poder entender el habla.
La parte exterior del canal auditivo es cartilaginosa y relativamente blanda, mientras que la parte interior es huesuda y dura. El extremo del canal auditivo está formado por el tímpano, el cual también funciona como límite entre el oído externo y el medio.
El oído medio:
El oído medio está formado por la cavidad llena de aire situada detrás del tímpano. La función del oído medio es:
1- compensar las diferencias que pueda haber en la presión
2- procesar y dirigir la señal sonora procedente del tímpano
3- proteger el oído interno.
La compensación de las diferencias en la presión:
La función de la trompa de eustaquio, que conecta el oído medio con la faringe, es asegurar que la presión del aire en el oído medio sea neutral. Esto significa que en caso de que haya diferencias en la presión, éstas serán compensadas, de modo que la presió:n en el oído medio sea igual que la del aire.
El procesado y la orientación del sonido:
 
En la cavidad del oído medio hay tres huesecillos: El martillo, el yunque y el estribo. Mediante una especie de mecanismo de palanca, estos huesecillos transmiten la vibraciones del canal auditivo y el tímpano al líquido del oído interno.
La protección del oído interno:
 

Dos pequeños músculos, stapedius y tenso tympani, limitan los movimientos de los huesecillos en el caso de una presión sonora fuerte. Si un sonido fuerte llega al oído, un reflejo activará estos músculos para que limiten la transmisión del sonido a través del oído medio, protegiendo así el oído interno. El funcionamiento de los músculos del oído medio está controlado por el reflejo acústico y se puede medir mediante la audiometría de impendancia (en el Diccionario, vea Prueba de audición).
El oído interno:
El oído interno es la cavidad llena de líquido en la que se encuentran los órganos de balance y de audición. En lo que se refiere a la audición, la parte más importante del oído es el oínterno, cuyo funcionamiento es altamente complejo.
El laberinto:
El oído interno está formado por un sistema de canales llenos de líquido en la misma parte cartilaginosa del hueso temporal. Este sistema se denomina el laberinto. Esta denominación se utiliza precisamente para ilustrar este sistema tan ingenioso de cavidades y túneles. En el laberinto se encuentran los órganos de equilibrio y de audición.
El órgano de equilibrio:
Este órgano está formado por los canales semicirculares, en los que se registra el movimiento.
La cóclea:
El caracol (la cóclea) está situado en el oído interno y en éste se encuentran las partes principales del sentido de la audición: el órgano de Corti y las células ciliadas.
La parte exterior del caracol tiene la apariencia de una concha de caracol, con dos vueltas y media. En la vuelta inferior del caracol hay dos ventanas: la ventana oval y la redonda. En la ventana oval se encuentra la platina del estribo. Esta imita los movimientos de un pistón y pone en movimiento el líquido del oído interno, el cual activa las células ciliadas en el oído interno. Desde un extremo al otro del caracol se encuentra la membrana basilar que tiene una longitud de aprox. 30 mm. En esta membrana se encuentran las células ciliadas. Dichas células ciliadas están en hileras, en toda la longitud de la membrana basilar. Una de las hileras está compuesta por las células ciliadas internas, mientras que las células ciliadas externas se encuentran agrupadas en tres hileras. Las células ciliadas representan la parte central del propio órgano de audición - el órgano de Corti.
El órgano de Corti:
El órgano de Corti es una de las partes del oído interno. Este órgano está situado en la cóclea (el caracol) y se apoya en una membrana denominada membrana basilar.
La función de las células ciliadas:
En el órgano de Corti se encuentran las células ciliadas internas y externas, teniendo cada una de dichas células una función propia. La función conjunta de las células ciliadas es decisiva para nuestra capacidad de oír.
Las células ciliadas:
Las células ciliadas son células sensoriales situadas en la membrana basilar, en el oído interno (el órgano de Corti). Las células ciliadas se dividen en dos grupos: las células ciliadas internas y las externas.
En la membrana basilar, cuya longitud es de aprox. 30 mm, hay aproximadamente 23.000 células ciliadas. La membrana basilar y las células ciliadas se encuentran en el órgano de Corti. Las células ciliadas internas y las externas tienen funciones diferentes. La función conjunta de las células ciliadas es decisiva para nuestra capacidad de oír. Por desgracia, cuando las células ciliadas sufren daños, el cuerpo humano no puede regenerarlas.
Las células ciliadas internas:
Las células ciliadas internas son las células sensoriales más importantes para el sentido de la audición, porque representan el enlace entre el órgano de audición y el nervio de audición en el cerebro. Las células ciliadas internas transforman la energía proveniente de las vibraciones del líquido del oído interno en energía eléctrica. Esta energía es transportada al cerebro por el octavo nervio cerebral, también denominado el nervio de audición.
Los sonidos que llegan al oído hacen que vibre la membrana basilar, en la cual están situadas las células ciliadas. Las distintas frecuencias de la señal sonora hacen que vibren distintas zonas de la membrana basilar.
Por ejemplo, las frecuencias alrededor de 1.000 Hz activan las células ciliadas internas situadas en la vuelta central del caracol. Una vez que se activan las células sensoriales, éstas envían sus observaciones al cerebro mediante impulsos nerviosos. Gracias a estos impulsos, el cerebro identifica el impulso como un sonido a una frecuencia dada y con un volumen dado.
Esto significa que las células ciliadas internas transforman un "sonido físico" a un "sonido eléctrico", lo cual hace que sea posible para el cerebro percibirlo.
Las células ciliadas externas:
Las células ciliadas internas están compuestas por fibras musculares y se encargan de que la membrana basilar pueda vibrar según sea necesario, incluso en el caso de sonidos muy débiles.
Las células ciliadas externas funcionan del mismo modo que la dirección asistida de un automóvil, es decir que las vibraciones causadas por sonidos débiles son amplificadas mecánicamente, lo cual estimula las células ciliadas internas.
Los ruidos fuertes, como por ejemplo al dispararse un rifle o el ruido en una fábrica podrían dañar fácilmente las células ciliadas externas.
Las conexiones nerviosas:
Un gran número de células nerviosas están en conexión con las células ciliadas. Algunas de estas células nerviosas envían las señales de las células ciliadas al cerebro. Estas células se denominan nervios aferentes y suelen estar conectados con las células ciliadas internas. Los nervios aferentes envían señales de control procedentes del cerebro a conjuntos de células nerviosas más próximos al oído.
Cada oído está conectado al tronco cerebral por fibras nerviosas. Desde el tronco cerebral, éstas continúan, pasando por la mitad opuesta del cerebro, hasta llegar a la superficie del cerebro, justo encima del oído opuesto y detrás del hueso temporal. El centro auditivo principal del cerebro está situado en esta zona del cerebro – la corteza cerebral.
El sonido:
Del mismo modo que una piedra crea anillos en el agua, el sonido crea ondas - o vibraciones - en el aire. Estas ondas son las que percibe el órgano de audición, transformándolas a impulsos eléctricos que son interpretados por el cerebro. Se puede caracterizar el sonido de varios modos, pero lo más natural sería utilizar el volumen y la frecuencia.